La IA en el mundo de la logística internacional
La inteligencia artificial es, en informática, la inteligencia expresada por máquinas, sus procesadores y su software, que serían los análogos al cuerpo, el cerebro y la mente, respectivamente. A diferencia de la inteligencia natural demostrada por humanos y ciertos animales con cerebros complejos, la inteligencia artificial es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano.
Arend Hintze, profesor de la Universidad de Michigan ha establecido una clasificación con cuatro tipos de AI (Artificial Intelligence):
Máquinas reactivas, no forma recuerdos ni pueden mirar hacia el
pasado, el mejor ejemplo de este tipo es Deep Blue, una súper computadora
creada por IBM que venció a Garry Kasparov, un maestro internacional de ajedrez
a fines de la década de 1990.
Memoria limitada, es decir, que pueden mirar hacia el pasado y
memorizar patrones para mejorar sus rutas y decisiones en base a memorias
recientes.
Teoría de la mente, estas máquinas forman representaciones sobre
el mundo, implica que son capaces de procesar la comprensión del entorno y cómo
funcionan e interactúan sus habitantes.
Autoconciencia, básicamente el objetivo de la IA, construir
sistemas que puedan formar representaciones de sí mismos.
Fundamentos & aplicaciones
Se considera al matemático Alan Turing como el padre de la inteligencia artificial. Fue famoso por descifrar códigos nazis durante la Segunda Guerra Mundial, su contribución es imprescindible en el desarrollo de las tecnologías actuales e incluso existe una película que retrata un poco de su vida y su magnífico trabajo con la máquina Enigma en “The Imitation Game” de 2014.
La Inteligencia Artificial (IA) abandonó hace tiempo el espectro de la ciencia ficción para posicionarse en nuestras vidas cotidianamente y, aunque todavía está una fase muy inicial, está llamada a protagonizar una revolución equiparable a la que generó internet. Existen diversas clasificaciones, otra de ellas realizada por Stuart Russell y Peter Norvig, la cual dice que existen sistemas que piensan como humanos, estos automatizan actividades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje, otros actúan como humanos y realizan tareas de forma similar a como lo hacen las personas, estos emulan el pensamiento lógico racional de los humanos, por ello esta es una de las ramas más estudiadas ya que se investiga cómo lograr que las máquinas puedan percibir, razonar y actuar en consecuencia. Y por último los sistemas que actúan racionalmente, estos tratan de imitar de manera racional el comportamiento humano.
Actualmente la IA está presente en el Face ID de los smartphones, en los asistentes de voz como Siri, y muy comúnmente integrada en los bots o chatbots que se utilizan para servicio al cliente. Incluso existen pequeñas versiones de estas combinaciones de sistemas iniciales en forma de juguetes inteligentes y asistentes de escritorio como el robot Vector de Anki, Cozmo, Emo de Kickstarter, Quincy El Robot Artista o Hello I’m BOXER.
Aunque parezca sacado de un libro de ciencia ficción las entregas autónomas también ya son una realidad y predominarán con los años. Ya hemos visto algunos ejemplos de camiones autónomos en Nevada o vehículos de entrega autónomos en San Francisco, el NURO R2, que utiliza vehículos Toyota no tripulados y por supuesto los famosos drones de DHL en Alemania. Debido a este auge los gobiernos locales deberán enfocarse en la infraestructura para permitir estas entregas en base a IA. Los gobiernos inteligentes deberán aprovechar esta oportunidad sin precedentes.
Las empresas como Amazon, WalMart, DHL y Domino’s llevan la delantera en las pruebas y uso de vehículos pequeños para entrega de productos, estas compañías han adoptado y se han adaptado a la logística necesaria para llevar a cabo esta actualización en cuestión de servicios.
El principal uso actual de la IA en la logística es la de predecir tendencias de consumo y cruzar información interna con estas predicciones, llevar registros de
la historia de ventas con datos extraídos de foros o redes sociales, reseñas y entregas
anteriores. Otra aplicación de la IA es la automatización del traslado de productos en
el almacén, en ello se combinan dos sistemas fundamentales: la robótica
aplicada al almacén y el software de gestión. Unidos llevan a cabo operaciones
de transporte y colocación de recursos de manera autónoma.
Este trabajo genera patrones a lo largo del tiempo que son continuamente analizados. De esta forma, la IA les ayuda a asignar el recurso idóneo a cada una de las tareas que vayan surgiendo, así como adaptar sus movimientos en caso de variaciones en el circuito.
También se aplica a la selección de rutas de transporte para hacer los desplazamientos más eficientes, esto adopta dos vertientes:
1-La gestión de desplazamientos intralogísticos usando el software de
gestión de almacén, que guarda la radiografía digital de las instalaciones
de la empresa y registra los movimientos, procesa los datos
y organiza los desplazamientos de mercancías tanto si estos los realizan robots
o sistemas automáticos como operarios ayudados con equipos de manutención.
2-La gestión de flotas de transportes de mercancías, esta interpreta e
incorpora a los sistemas locales la información actualizada del tráfico. Con
esta, el software traza las rutas más adecuadas para la entrega de distintas
mercancías y corrige los itinerarios en tiempo real en caso de que surjan
incidencias.
La aplicación de IA en esta área garantiza mayor control de
la información, como el mantenimiento de inventarios
en tiempo real, la emisión de órdenes de abastecimiento instantáneas o el
seguimiento preciso de los pedidos. Los software de gestión de almacén facilitan
la programación de todas estas acciones en el día a día.
Gracias a la IA en la logística el riesgo de error se reduce, se involucra mejor al cliente, se llevan mejores registros de proveedores, ubicaciones precisas y mejora la planeación y la eficiencia.
Conducción 5G
La conducción remota por medio de la red 5G es un nuevo componente de la industria en el que las grandes compañías de tecnología han puestos sus ojos. Dentro del grupo selecto de pioneros en este campo se encuentran ZTE, Ericsson, Samsung, Vodafone, etc. Similar a los casos que han implementado startups como Designated Driver y Einride de Suecia, esta última enfocada en camiones de carga.
En líneas generales, la conducción remota consiste en manejar un automóvil a distancia mediante una transmisión en 4K, así el conductor podrá vivir la experiencia de encontrarse dentro del vehículo y controlarlo de forma remota. Esta tecnología abre la posibilidad de controlar todo tipo de aparatos a distancia por medio de vías inalámbricas con gafas de realidad virtual o kits de controles y volantes especializados, y es aquí donde entra en juego el Machine Learning.
Machine Learning
Según un artículo de Forbes México, la IA es el cambio más distintivo en la historia de la humanidad y el Machine Learning es el motor. El Machine Learning es un subcampo de investigación y desarrollo de la IA. La traducción de Machine Learning es “aprendizaje automático”, pues este campo de la IA es el que se encarga del desarrollo de los algoritmos capaces de hacer que una computadora “aprenda” a realizar tareas complejas.
Estos algoritmos son los responsables del funcionamiento de los robots industriales, los vehículos autónomos, los robots de mensajería, el sector de la tecnología legal aplicada, entre otros.
Más allá de ser usada en algo como en la película “Minority Report” para impedir crímenes, la IA y el Machine Learning se utilizan en el sector legal de cuatro formas:
Jurimetria, para analítica jurisprudencial productiva.
Aranzadi Fusión,
para gestión de documentación legal.
CaseTracking, para automatización de juicios ejecutivos.
Time Billing X, para el control de horas de trabajo en los
despachos.
Si hablamos del uso de la IA para el mundo de la logística es imprescindible conocer sus marcos legales y sus usos en ella.
Volviendo al uso de la 5G, uno de sus principales usos radica en el futuro de la conducción remota para flotas, ya que tiene la posibilidad de generar servicios de red adaptables a las necesidades de cada entorno que requiere la potencia de la 5G, esto implica un avance significativo en cobertura, capacidad y velocidad. Una gran ventaja de este tipo de conducción es que mejora la eficiencia en los tiempos de operación sin la necesidad de sobrecargar a sus trabajadores.
El sector de entregas, junto con los robots para ello no se quedan atrás, el panorama del 2020 dejó más que claro que el uso de nuevas tecnologías en el sector de los envíos era crucial.
Las tendencias de aplicación de la IA van en aumento, por ejemplo, empresas de todo el mundo están trasladando sus datos a la nube y haciendo uso de la realidad aumentada para mejorar la experiencia de sus clientes, también aplicando la tecnología blockchain para prevenir fraudes y la pérdida de información, prevención automatizada con drones para detectar síntomas de enfermedades recientes, y por supuesto el uso de los robots de mensajería para brindar atención al cliente de forma inmediata.
Aplicaciones generales
No es nada nuevo encontrar IA en algunos rubros de la vida cotidiana que se han tomado por sentado como:
Asistentes, robots de mensajería interactivos que brindan atención al cliente y brindan sugerencias de búsqueda.
Finanzas, para detección de fraude y predicción de patrones de
mercado.
Educación, programas de evaluación y actualmente entrevistas de
trabajo.
Climáticas, uso de drones y vehículos submarinos para detección de
riesgos climáticos.
Agrícolas, plataformas para análisis productivos.
Logística, para brindar mayor eficiencia en el desempeño del comercio electrónico, mejorar las rutas de transporte, monitorearlas e incluso evitar colisiones, atascos, robos, etc.
Comercial, pronóstico de ventas.
Sanidad, generar patrones de salud por medio de diagnósticos
minuciosos con ayuda de los datos recopilados con dispositivos como el Apple Watch o aplicaciones como FLO para mujeres.
Aplicaciones gubernamentales
Empresas como Google, IBM y Amazon muy pronto ofrecerán este tipo de servicios a gobiernos de todo el orbe. La diversidad del uso de IA ya ha sido probado, por ejemplo, está el caso de Cambridge Analityca, una consultora británica conocida mundialmente en 2018 después de ser clave para acceder a los datos de 87 millones de usuarios de Facebook y convertirlos en análisis profundos para ser usados con fines políticos, manipulación de medios de comunicación y redes sociales, esta fue una muestra para el mundo del poder de esta tecnología. Estas grandes empresas basan su imperio en datos y su análisis para anticiparse al mercado, por ello dominar e implementar la IA es más importante que nunca.
El gobierno podría obtener ventajas excepcionales al integrar IA en todos los aspectos de su trabajo, como mejorar la eficiencia de sus obligaciones y realizar grandes avances en el campo de la investigación criminal.
Conclusión
Esta vertiginosa irrupción de la IA y de la robótica en
nuestra sociedad ha llevado a organismos internacionales a plantearse la
necesidad de crear una normativa para regular su uso y empleo, y evitar
posibles problemáticas en el futuro, algunas de ellas son: contar siempre con
un interruptor de emergencia, no utilizar la IA para dañar a los seres humanos, los dispositivos con IA no pueden generar
relaciones emocionales, se debe contar con la contratación obligatoria de un seguro, esclareciendo los derechos y
obligaciones legales del dueño y por último, las máquinas deberán
tributar a la seguridad social.
Se estima que para 2021 el 85% de la interacción con los clientes será por IA, en vista de estas estadísticas pronto será una realidad el uso y aplicación de las leyes de la robótica creadas por el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov, en su novela “Círculo Vicioso” de 1942. Veremos qué nos depara el futuro cuando la inteligencia artificial se encuentre en todas partes, en cada dispositivo al grado de ser indispensable, tal como lo son ahora los teléfonos móviles y el internet.
0 Comentarios:
Deja tu comentario