La Tecnología detrás del GPS Tracking
Hoy en día
conocemos el GPS gracias a la implementación que le han otorgado los
principales sistemas operativos para teléfonos inteligentes, específicamente las
aplicaciones que utilizamos a diario, como es el caso de Google Maps. También por
el uso que le dan las compañías de transportes express como UBER o DIDI, aunque
es también conocido gracias a su integración en automóviles y relojes
inteligentes desde hace un par de décadas.
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) (Global Positioning System) (1995) establece con exactitud la posición de un objeto o persona en coordenadas de latitud y longitud en cualquier lugar de la tierra donde éste se encuentre, la variación puede ser de entre algunos metros o incluso de tan sólo centímetros, en algunos casos. Detrás de esta tecnología hay un complejo sistema de 31 satélites con relojes atómicos que básicamente nunca fallan, además en la tierra se encuentran varias estaciones terrestres que funcionan como receptores a la par de estos satélites.
Para hacerlo funcionar, en esencia, un usuario requiere utilizar cuatro o más de estos satélites y utilizar la trilateración, un método matemático que determina las posiciones relativas de objetos usando la geometría de triángulos de forma análoga a la triangulación, es decir, la posición tridimensional de algo.
Se atribuye su desarrollo a Iván A. Getting, Bradford Parkinson y Roger L. Eston, tres ingenieros que trabajaron en el Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, aunque las matemáticas detrás del éxito de su desarrollo fueron compiladas por Gladys Mae West, una matemática estadounidense, quien en 1986 publicó "Data Processing System Specifications for the Geosat Satellite Radar Altimeter" una guía ilustrada de 60 páginas que fue la clave para el desarrollo del GPS.
Originalmente el GPS se desarrolló para uso exclusivo de la naval de los Estados Unidos (y aún les pertenece), pero la comunidad internacional llegó a un acuerdo para su uso abierto en 1995, para ser utilizado por la población en general con el pretexto de mejorar la seguridad marítima y aérea. Por su parte, existen algunos sistemas de posicionamiento anteriores al GPS:
1. OMEGA (1960)
2. TRANSIT (1964
3. Satélite TIMATION (1967)
4. NAVSTAR GPS (1973-1993)
5. GLONASS (Federación Rusa)
El GPS Tracker en los negocios
Un GPS Tracker, conocido también como rastreador GPS, es un dispositivo que se instala en los vehículos con la finalidad de localizarlos a través de señales móviles. Los rastreadores GPS necesitan un SIM de red de celular para transmitir la ubicación a la plataforma de software e incluso se puede saber la ubicación precisa del vehículo por medio de mensajes de texto SMS.
Se requiere de una plataforma de administración y control de flotillas vehiculares en la que se mostrarán los datos de todos los vehículos de la flota, es decir, un software de gestión de flotas, tal como los que ofrecen compañías como Verizon, 4Track, SAMSARA, entre otras.
Los datos recopilados por un GPS Tracker son esenciales para ejecutar un monitoreo integral y aprovechar esta información para poder aumentar la productividad y rentabilidad de una flotilla vehicular. Al añadir una plataforma de administración y control vehicular se puede garantizar un seguimiento constante para seguridad y economía de la empresa, sean vehículos grandes o medianos como tractores, trenes, maquinaria pesada o camiones de diversos usos.
Estas mismas ventajas son utilizadas por las grandes aerolíneas, la naval y las empresas como DHL, UPS, Kansas City, etc., cuyas estrategias incluyen el envío y entrega de sus productos de forma garantizada, misma garantía que adquiere valor gracias a la implementación del GPS.
Los costos de contratación de un software para monitoreo de flotillas pueden variar, dependiendo de las preferencias del consumidor, por ejemplo, el tipo de vehículos, el número de vehículos o las características que desee agregar el usuario como cámaras de vigilancia, mantenimiento incluido, itinerarios, etc.
Componentes del GPS
Para su correcto funcionamiento existen tres sectores principales que deben operar coordinadamente:
1. Sector Espacial: compuesto por 24-31 satélites dispuestos en seis órbitas.
2. Sector Terrestre (DGPS): también llamado sector de control. Se ocupa de corregir la señal obtenida de los satélites, así como posibles desviaciones de la órbita. Se componen de 9 estaciones: 1 general, 5 de rastreo y 3 de datos.
3. Sector Usuario: compuesto por antena, amplificador y receptor (el que pueda conseguirse). El equipo se encargará de seleccionar los satélites que le aportarán la información que necesita para calcular la posición del objeto monitoreado, medir el tiempo entre transmisiones del objeto y obtener la hora de sus movimientos.
La combinación de los tres sectores proporciona el tiempo y la posición con una cobertura global.
Otros usos
Existen diferentes tipos de GPS, algunos más sofisticados que otros, dependiendo de su uso. Todos cuentan con la misma función, localizar o rastrear en tiempo real el objeto o persona buscado a través de un receptor.
Aquí
es donde su uso se pone a la orden del ciudadano promedio, ya que la ubicación
en todo momento de los inmuebles se ha integrado hasta en los objetos
cotidianos menos pensados que llevamos con nosotros, smartphones, smartwatches,
e incluso se han desarrollado dispositivos GPS del tamaño de una moneda capaces
de ser colocados en objetos tan pequeños como una billetera. Actualmente
el GPS se considera una herramienta más de seguridad para salvaguardar la
integridad de objetos valiosos, personas e incluso mascotas.
Sus
aplicaciones son muy diversas, por ejemplo, en la navegación terrestre (ruta), en la navegación marítima y aérea,
topografía y geodesia, construcción o nivelación de terrenos, salvamento y rescate,
localización agrícola, deporte y ocio, monitoreo de convalecientes,
discapacitados e infantes, navegación deportiva, deportes aéreos como parapente,
ala delta, planeadores y muchos otros más.
Todo
depende del uso que se le otorgue al dispositivo, ya que
el mercado de los GPS se ha diversificado de manera exponencial y el uso, tamaño y alcance definen su costo.
0 Comentarios:
Deja tu comentario